Estudios eléctricos: qué considerar al dimensionar instalaciones de media y baja tensión
- Agencia SEO
El dimensionamiento eléctrico es un proceso crítico para cualquier proyecto industrial o comercial. Un estudio eléctrico bien ejecutado garantiza seguridad, eficiencia energética y cumplimiento normativo, especialmente en sistemas de media y baja tensión, donde las demandas de potencia y continuidad operativa son cada vez más exigentes.
En este artículo revisamos los factores clave para dimensionar instalaciones, las ventajas de contar con una asesoría especializada como lo es Electrocontrol y los riesgos de omitir un análisis técnico profundo.
Importancia de los estudios eléctricos en entornos industriales
En empresas productivas, plantas de procesos, centros logísticos o data centers, un error en el diseño eléctrico puede traducirse en:
- Sobrecargas y fallas que interrumpen la operación.
- Costos energéticos innecesarios por pérdidas en el sistema.
- Riesgo de accidentes eléctricos o incendios.
- Dificultad para cumplir las normativas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Un estudio eléctrico es la base para garantizar un suministro confiable y seguro, considerando la demanda real de la instalación y las proyecciones de crecimiento de la empresa.
Factores clave para dimensionar instalaciones de media y baja tensión
1. Análisis de carga y demanda máxima
El objetivo es conocer con precisión la potencia real que consume la instalación y prever cómo evolucionará a futuro.
- Potencia contratada vs. demanda futura:
Se compara la potencia actual contratada con la distribuidora (kW o kVA) con la demanda máxima proyectada. Si la demanda futura supera la potencia contratada, se generan sobrecargos, disparos de protecciones o penalizaciones económicas.
➜ Ejemplo: una planta que hoy contrata 300 kW pero planea añadir nuevas líneas de producción debe prever si su empalme o transformador soportará 450 kW en 3 años. - Perfil de carga (picos, factor de simultaneidad):
Se registra el comportamiento horario de la demanda para identificar picos de consumo y calcular el factor de simultaneidad (qué porcentaje de cargas opera a la vez). Este dato define el dimensionamiento de transformadores, alimentadores y protecciones. - Expansiones productivas:
Se proyectan escenarios de crecimiento a 5–10 años. Esto permite dimensionar conductores, tableros y transformadores para evitar costosas ampliaciones posteriores.
2. Calidad de la energía
Más allá de la cantidad de energía, importa su calidad, pues distorsiones o inestabilidades pueden dañar equipos sensibles.
- Factor de potencia (FP):
Un FP bajo (<0,93 en Chile) indica exceso de energía reactiva. Esto provoca sobrecargas en conductores y transformadores y genera penalizaciones de la distribuidora.
➜ Corrección: se instalan bancos de condensadores automáticos o filtros activos. - Distorsión armónica total (THD):
Las cargas no lineales (variadores de frecuencia, UPS, equipos electrónicos) generan armónicos que distorsionan la forma de onda. Un THD alto aumenta pérdidas, calienta conductores y afecta equipos de control. - Caídas de tensión:
Se mide la diferencia entre el voltaje en la fuente y en el punto de consumo. Caídas excesivas (>5 % en baja tensión) pueden causar mal funcionamiento de motores, iluminación deficiente y pérdida de eficiencia.
3. Selección de conductores y protecciones
El dimensionamiento de cables y protecciones es crítico para seguridad, continuidad y eficiencia.
- Capacidad de corriente nominal:
El conductor debe soportar la corriente máxima prevista, incluyendo condiciones de arranque de motores y posibles sobrecargas temporales. - Condiciones de instalación:
La capacidad de conducción varía según temperatura ambiente, tipo de canalización (bandejas, ductos, enterrados) y agrupamiento de cables. Se aplican factores de corrección según normativa IEC/NTC/SEC. - Coordinación selectiva:
Se diseñan escalas de protecciones para que, ante una falla, solo se desconecte el circuito afectado, evitando que toda la planta quede fuera de servicio.
4. Estudio de cortocircuito y coordinación de protecciones
Un cortocircuito puede generar corrientes de decenas de kiloamperes en milisegundos. El estudio calcula esas corrientes para seleccionar equipos adecuados.
- Determinación de corriente de cortocircuito (Icc):
Se calcula en distintos puntos del sistema (barra principal, tableros secundarios, cargas). Esto define la capacidad de ruptura de interruptores (kA) y la resistencia mecánica de los equipos. - Tiempo de disparo de protecciones:
Se ajustan curvas de disparo para que los interruptores actúen de forma rápida y selectiva, protegiendo a las personas y evitando daños en transformadores o cables. - Prevención de daños:
Un mal cálculo puede derivar en explosiones de arco eléctrico, incendios y pérdidas de equipos de alto valor.
5. Sistema de puesta a tierra
La puesta a tierra garantiza seguridad para las personas y el correcto funcionamiento de las protecciones.
- Resistividad del terreno:
Se mide mediante ensayo Wenner o Schlumberger para determinar la resistividad y diseñar el tipo de malla o electrodo necesario. - Conexión de masas metálicas y pararrayos:
Todas las partes metálicas deben conectarse a un punto común para evitar diferencias de potencial que puedan causar descargas. - Normativa NCh Elec 4/2003:
En Chile, esta norma establece valores máximos de resistencia de tierra, métodos de medición y requisitos de interconexión.
6. Compatibilidad con energías renovables o respaldo
Las empresas que planean integrar paneles solares, bancos de baterías o generadores diésel deben considerar estos aspectos en el estudio eléctrico.
- Sincronismo y conmutación automática (ATS):
Los sistemas híbridos requieren dispositivos de transferencia que permitan cambiar de red a generador o solar sin afectar la continuidad del suministro. - Capacidad de inyección a la red (Ley Net Billing):
En proyectos fotovoltaicos conectados a red, se debe dimensionar la potencia de generación y verificar la compatibilidad del inversor con la normativa SEC. - Controladores inteligentes:
Permiten balancear el flujo de energía entre fuentes (solar, baterías, generador) para maximizar eficiencia, reducir consumo de diésel y evitar sobrecargas.
Norma NCh Elec 4/2003: qué es y por qué importa en un estudio eléctrico
La NCh Elec 4/2003 es la norma chilena que define cómo deben diseñarse, construirse y medirse los sistemas de puesta a tierra en instalaciones eléctricas.
En palabras simples, la puesta a tierra es la red de conductores que lleva cualquier falla eléctrica hacia el suelo para evitar descargas peligrosas y permitir que las protecciones (como diferenciales o disyuntores) actúen a tiempo.
Lo esencial que regula la norma
- Resistencia de tierra:
Establece los valores máximos de resistencia que debe tener la malla de tierra. Mientras menor sea la resistencia, más rápido se disipa una falla y más efectivo es el disparo de las protecciones.
Por ejemplo, en baja tensión normalmente se busca un valor igual o menor a 10 ohmios. - Medición y control:
Indica cómo medir la resistividad del terreno (con métodos como el de cuatro puntas) y cómo comprobar periódicamente que la puesta a tierra sigue funcionando bien. - Diseño de la malla o electrodos:
Define materiales, profundidad y distribución de jabalinas o mallas de cobre/galvanizado para que la instalación sea segura y no pierda capacidad con el tiempo. - Interconexión de equipos:
Obliga a que todas las partes metálicas expuestas —como tableros, canalizaciones o estructuras— estén conectadas a un mismo punto de tierra para evitar diferencias de voltaje peligrosas. - Protección ante rayos:
También incluye recomendaciones para integrar pararrayos o sistemas de protección contra descargas atmosféricas.
Relación directa con un estudio eléctrico
Cuando una empresa realiza un estudio eléctrico de media o baja tensión, esta norma es parte del corazón del trabajo.
El ingeniero debe medir el suelo, calcular cuántas jabalinas o mallas necesita, definir materiales y asegurarse de que la resistencia final cumpla con los límites que la norma exige.
Estos cálculos influyen en:
- La selección de protecciones diferenciales y disyuntores.
- La seguridad de las personas que trabajan en la planta.
- La continuidad de operación de equipos sensibles como UPS, variadores de frecuencia o sistemas de automatización.
Electrocontrol: Ventajas de contar con una asesoría especializada
Para empresas que operan en media y baja tensión, un estudio eléctrico no es un gasto, sino una inversión estratégica en seguridad, continuidad y eficiencia.
Contar con una asesoría profesional permite cumplir con las exigencias de la SEC, optimizar costos y preparar las instalaciones para integrar energías renovables o sistemas de respaldo.
En Electrocontrol desarrollamos proyectos de Ingeniería y Diseño Eléctrico que combinan precisión técnica, seguridad y eficiencia energética. Nuestro equipo de ingenieros certificados SEC Clase A diseña sistemas a la medida de cada operación industrial, desde el levantamiento en terreno y el cálculo de cargas hasta la selección de protecciones y el diseño de tableros y canalizaciones.
Con más de ocho años de experiencia en sectores como acuicultura, agroindustria, energía y procesos productivos, entregamos soluciones que cumplen la normativa chilena y garantizan un funcionamiento confiable incluso en los entornos más exigentes.
¡Cotiza tu proyecto ahora!
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué es importante medir el factor de potencia?
Un factor de potencia bajo incrementa las pérdidas en el sistema y puede generar penalizaciones en la cuenta eléctrica. Un estudio eléctrico permite diseñar un sistema de compensación adecuado.
¿Cuándo se necesita un estudio de cortocircuito?
Siempre que se realicen nuevas instalaciones o ampliaciones en media o baja tensión, para asegurar que las protecciones soporten y despejen fallas de manera segura.
¿Qué norma regula los sistemas de puesta a tierra en Chile?
La norma NCh Elec 4/2003 define los requisitos para el diseño y medición de sistemas de puesta a tierra en instalaciones industriales y comerciales.
¿Cuánto demora un estudio eléctrico?
Depende del tamaño de la instalación. Un proyecto industrial puede requerir entre 2 y 6 semanas para levantamiento de datos, mediciones y emisión de reportes.
¿Qué riesgos hay si no se hace un estudio eléctrico?
Sobrecargas, caídas de tensión, pérdidas económicas, fallas de equipos críticos e incluso incendios por cortocircuitos mal calculados.


