Componentes tableros eléctricos: Claves para elegir componentes de calidad

Cuando se trata de tableros eléctricos industriales, la calidad de los componentes define la seguridad, la eficiencia y la vida útil de toda la instalación. Un tablero no es solo una caja de conexiones: es el corazón de la distribución de energía en tu planta, y cada interruptor, relé o conductor tiene un rol crítico.
En este artículo te explicaré los principales criterios para seleccionar componentes de primera línea, de manera que tu inversión sea segura, normativa y rentable a largo plazo.

Por qué la calidad de los componentes es decisiva

En entornos industriales, los tableros eléctricos trabajan bajo condiciones exigentes: altas corrientes, variaciones de temperatura, vibraciones, humedad y polvo. Si los componentes no cumplen estándares internacionales:

  • Aumenta el riesgo de fallas (disparos intempestivos, cortocircuitos).
  • Se eleva el costo de mantenimiento por reemplazos prematuros.
  • Se compromete la continuidad operativa de procesos críticos.

Un componente de calidad no solo pasa pruebas de laboratorio; mantiene su desempeño real bajo las condiciones de tu industria, ya sea acuicultura, agroindustria, minería o energía.

1. Certificaciones y normativas: la base de la seguridad

Lo primero que revisamos son las certificaciones. Cada interruptor, breaker, barra de cobre o relé debe cumplir normas internacionales como IEC o UL, y estar certificado por la SEC en Chile.
Esto no es burocracia: las certificaciones demuestran que el componente fue probado para resistir condiciones reales, como corrientes de cortocircuito muy altas y exigencias de aislamiento eléctrico.

  • Resistencia a cortocircuito: significa que, si ocurre una falla de gran intensidad, el componente no se destruye ni genera arco eléctrico que ponga en riesgo a tu personal.
  • Aislamiento dieléctrico: asegura que la electricidad se mantenga dentro de los conductores y no “salte” a estructuras metálicas.
  • Compatibilidad con NCh Elec y tu distribuidora: garantiza que el tablero será aprobado por la SEC y no tendrás problemas de conexión a la red.

💡 Consejo directo: exige siempre las fichas técnicas y el certificado SEC vigente de cada pieza. Si un proveedor no puede entregarlos, descártalo de inmediato.

2. Capacidad de corriente y tensión nominal: evitar sobrecargas y disparos falsos

Cada componente tiene límites físicos:

  • Corriente nominal: es la cantidad máxima de amperes que puede circular de manera continua sin que el equipo se caliente o pierda vida útil.
  • Tensión de trabajo: debe coincidir con tu red eléctrica, por ejemplo 400 V en un sistema trifásico.
  • Capacidad de cortocircuito: es la corriente máxima que el componente puede interrumpir de golpe en caso de falla.

Un error en estos valores es grave. Si se elige un breaker de menor capacidad:

  • Puede dispararse sin motivo durante la operación normal, deteniendo procesos productivos.
  • O peor, puede no dispararse ante un cortocircuito real, poniendo en riesgo a personas y equipos.

Por eso, antes de cotizar, siempre realizamos un estudio eléctrico que calcula la demanda máxima y las corrientes de falla. Así cada interruptor se selecciona con datos reales y no con suposiciones.

3. Compatibilidad y modularidad: pensando en el presente y en el futuro

Un tablero no es algo estático. Las plantas crecen, las líneas de producción cambian, y el tablero debe acompañar ese crecimiento.

  • Compatibilidad interna: todos los equipos deben acoplarse correctamente en rieles DIN y sistemas de conexión estandarizados para que el armado sea limpio y seguro.
  • Modularidad: dejamos espacio para futuras expansiones (nuevos breakers, medidores, PLC).
  • Mantenimiento fácil: cuando un componente falla, poder reemplazarlo sin desarmar medio tablero ahorra tiempo y evita paradas de producción.

Esto significa que el tablero que armamos hoy seguirá siendo útil y adaptable en 5 o 10 años.

4. Marca y respaldo técnico: más que pagar por un logo

Elegir marcas reconocidas no es un lujo, es una estrategia de continuidad.
Marcas como AISIKAI (que usamos en Electrocontrol), ABB o CHINT ofrecen:

  • Soporte postventa real y disponibilidad de repuestos.
  • Pruebas de laboratorio más exigentes que las mínimas de la norma.
  • Experiencia en proyectos de alto consumo energético y ambientes agresivos.

Esto se traduce en menos fallas, menor tiempo de inactividad y un costo total de propiedad más bajo.

5. Condiciones ambientales y tipo de gabinete: protegiendo el tablero en su entorno

El tablero debe sobrevivir en el ambiente donde trabajará. Aquí evaluamos:

  • Grado de protección (IP): mide la resistencia al polvo y al agua.
    • Ambientes húmedos o salinos, como acuicultura o pesqueras: IP55 o superior para evitar corrosión y cortocircuitos.
    • Zonas con polvo o partículas: gabinetes con filtros y ventilación controlada.
  • Temperatura de operación: si la sala es calurosa o el tablero concentra mucha potencia, añadimos ventilación forzada o sistemas de climatización.

Un gabinete mal elegido puede degradar los componentes aunque sean de primera calidad.

Ventajas de contar con asesoría especializada

Un ingeniero eléctrico certificado SEC Clase A no solo selecciona marcas; realiza:

  • Estudios de cortocircuito y coordinación de protecciones para determinar capacidades exactas.
  • Planos unifilares y memorias de cálculo para aprobación SEC.
  • Recomendaciones de mantenimiento preventivo y monitoreo remoto.

Con una buena asesoría, el tablero no solo cumple la normativa, sino que optimiza la inversión evitando sobredimensionamientos y futuras ampliaciones costosas.

Elige componentes de calidad para tu sistema Eléctrico con Electrocontrol

Elegir componentes de calidad en el armado de un tablero eléctrico es una decisión estratégica que impacta en seguridad, costos y continuidad operativa.
Con la orientación de un equipo certificado y la selección de marcas con respaldo técnico, tu tablero no solo cumplirá la normativa, sino que será un activo confiable para toda la vida útil de tu planta.

En Electrocontrol fabricamos tableros eléctricos industriales que combinan seguridad, eficiencia y personalización. Nuestro equipo de ingenieros certificados SEC Clase A diseña y arma cada tablero según las necesidades de tu operación, utilizando componentes de marcas de alto desempeño como AISIKAI, con calidad comparable a ABB o CHINT. Con más de ocho años de experiencia en entornos industriales exigentes, entregamos soluciones listas para instalar, normativas y confiables, ideales tanto para proyectos nuevos como para la modernización de instalaciones existentes.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué no basta con usar componentes económicos?

Porque pueden no tener certificación SEC ni cumplir con los valores de interrupción requeridos. Un componente sin certificación puede fallar en una falla real y causar daños mayores.

¿Cómo sé si un componente está certificado en Chile?

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) mantiene un registro público en línea donde puedes verificar el código de certificación.

¿Qué pasa si mi tablero no tiene espacio para ampliaciones?

Se puede rediseñar, pero el costo es mucho mayor que preverlo desde el inicio. Por eso se recomienda dejar espacio libre o usar gabinetes modulares.

¿Cada cuánto tiempo se deben revisar los tableros?

En entornos industriales, se recomienda una inspección visual trimestral y una termografía anual para detectar puntos calientes.

¿Las marcas menos conocidas pueden ser igual de seguras?

Sí, siempre que tengan certificación SEC y pruebas IEC. Lo importante es la calidad técnica y el respaldo, no solo el nombre.

Post Relacionacionados

Sigamos en Contacto